RED DE COMUNICADORES

Red de Comunicadores Populares
Desde mucho antes de los inicios de la Red de Comunicadores en 2005, el territorio Montemariano ha enfrentado difíciles situaciones de violencia y vulneración de los derechos humanos, a manos de grupos paramilitares y guerrilleros que han marcado la historia de la región. La ausencia de garantías para que los pobladores se desarrollen como sujetos sociales de derecho ha sido el común denominador en esta zona del país, que ahora es el ojo del huracán en Colombia, por temas de controversia y difícil desarrollo, como la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, la Restitución de Tierras, la Reparación Integral a Víctimas y la desmovilización de grupos armados al margen de la ley que aún quedan en la zona.
Periodismo cívico. Fotografía: Red de Comunicadores

En medio de tal contexto, una experiencia de periodismo cívico adquiere una mayor relevancia, pues los retos y dificultades que se presentan, son mayores que en cualquier parte, por el tipo de escenario donde se genera la propuesta, y suponen un gran empoderamiento de la sociedad civil frente a la información que posee, y la forma en que las personas desean contar las experiencias vividas. Finalmente, son esas experiencias vividas por la Red de Comunicadores Populares de los Montes de María las que se busca rescatar; la historia que ahora se cuenta, es la dibujada por la conformación y el desarrollo de la red en medio del conflicto, y desde las dinámicas del Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María.

Lo Local
El contexto en el que surge la Red de Comunicadores Populares de los Montes de María, es el de una región con incalculable riqueza natural y poblacional; un territorio de pujanza y lleno de potencial para el desarrollo social, que fue afectado por la violencia y cuyas tierras fueron escenario de incontables violaciones de los derechos humanos.

En medio de estas circunstancias se gesta el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María, articulado y dinamizado por la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María que nace en 2003, como una apuesta de la sociedad civil para aliviar la situación de los pobladores, y empezar a dar los primeros pasos hacia el desarrollo humano integral, desde procesos estratégicos territoriales como Agenda Democrática (que trabaja el fortalecimiento de la gobernabilidad), Troja de la Eco productividad (en sus líneas de acción de seguridad alimentaria y desarrollo productivo), Ruta por la Vida (con el trabajo en materia de derechos humanos), y Red Montemariana que es el que finalmente articula las acciones desde los distintos grupos poblacionales con los que trabaja. 

Red de Comunicadores Populares
Luego en 2005, nace en el municipio de El Carmen de Bolívar, la Red de Comunicadores Populares de los Montes de María, empezando por una convocatoria apoyada por el Colectivo de Comunicaciones Línea 21, dirigida a personas que trabajaran con medios comunitarios y temas culturales en los 15 municipios que componen la región. Desde ese momento se ha tratado de fortalecer la red, con la ayuda del área de comunicaciones de la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María (que en ese entonces era unidad de comunicaciones), así como también, con múltiples capacitaciones en temas de comunicación a cuenta de las redes de cooperantes y aliados estratégicos del Programa de Desarrollo y Paz.

La importancia de la Red en el contexto Montemariano
Es de suma importancia que el territorio tenga un red de comunicadores populares, si bien los otros programas de Desarrollo y Paz tienen redes, o trabajan con redes y pobladores, Montes de María tiene 8 redes y entre esas está la de Comunicadores Populares que es el motor de cada municipio pues está visibilizando todas las acciones que se están dando en el territorio, a través del periódico, a través de la radio. Son personas que son directores y locutores de las emisoras, son personas reconocidas por los miembros de sus comunidades y los buscan para divulgar la información; es importante también tener la Red de Comunicadores pues desde el Programa de Desarrollo y Paz se puede generar cambio a través de la comunicación.

Lo más destacado de la Red de Comunicadores
Miembros de la Red de Comunicadores Populares
Las ganas de trabajar, las ganas de hacer mucho por cada uno de sus municipios y el territorio, el amor por la comunicación sin medida, pues esto lo hacen porque les gusta, porque quieren, pues no tienen ninguna retribución. También por la manera de ser constantes, la red nació en 2003 cuando se empezó a trabajar en la estrategia de comunicación del Programa de Desarrollo y Paz, y a diferencia de otras redes siempre ha estado activa, y si bien la Red empezó con 250 integrantes en los 15 municipios, la red siempre se ha mantenido. Entonces esto permite que siempre haya personas activas en el proceso, que siempre estén generando información y que siempre haya comunicación activa en sus municipios, entonces destacaríamos para resumir la constancia que ha tenido la Red en estos 13 años y la pasión y el amor por la comunicación en cada uno de los municipios.

Comunicando para el desarrollo y cambio social
¿Qué le ha faltado a la Red?
Le han faltado recursos para mostrar las iniciativas y los procesos que se hacen en cada municipio, en el territorio; unos mínimos como grabadoras, cámaras, recursos para transporte que les permitan hacer reportajes, cubrir noticias profundas donde se muestre o se hable del territorio Montemariano de otra manera, la Red de Comunicadores muestra lo que está pasando con otros ojos, ojos de esperanza, de salir adelante en cada uno de los municipios.



Lo que le queda por hacer a los Comunicadores Populares
Les queda por generar mucha más comunicación, para el desarrollo y para el cambio social, han hecho comunicación apropiándose de estos términos de comunicación porque ellos eran los que decían que querían para sus comunidades, como trabajar la comunicación, como generar procesos a través de estos procesos sociales. La dinámica del territorio así lo exige pues hay nuevos retos, sobre todo con lo relacionado con el pos acuerdo.  

Les queda seguir mostrando muchos más las noticias que se están trabajando en el territorio a través de otros medios alternativos como los audiovisuales y digitales.

Por Héctor José Gazabón Sánchez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario